17 de OCTUBRE de 2019
8:00 Sesión de colocación de pósters científicos
(sólo para los investigadores seleccionados para realizar comunicación en forma de póster)
8:20 Acreditación de investigadores asistentes al Congreso
9:00 Inaguración del congreso
9:15 Conferencia plenaria
Jóvenes investigadores en Ciencias Agroalimentarias: la trayectoria desde el laboratorio hasta la carrera internacional
Rafael González Perea, Doctor Ingeniero Agrónomo, Universidad de Córdoba.
9:40 Conferencia plenaria
Altavoz CeiA3: Diseño de una estrategia de carrera para un joven investigador
Carlos Herrero Sánchez, Responsable de I+D+i del Centro de Investigación CIAIMBITAL – UAL
10:00 Conferencia plenaria
La revolución digital aplicada a la gestión del agua y la energía en el regadío.
Emilio Camacho Poyato, Catedrático de Ingeniería Hidráulica, Universidad de Córdoba
10:15 Pausa café – Sesión paralela de comunicaciones en forma de pósters – I
10:15-10:45 Pausa café
10:45-11:15 Sesión paralela de defensa de pósters por parte de los investigadores
14:30 – 15:30 Almuerzo – networking del Congreso.
18:15 Pausa café. Sesión paralela de comunicaciones en forma de pósters – II
18:15-18:45 Pausa café
18:45-19:15 Sesión paralela de defensa de pósters por parte de los investigadores
19:15 Discusión de resultados y conclusiones del congreso.
19:30 Comunicación de ganadores de los premios del congreso y entrega de premios y certificados.
20:00 Clausura del congreso.
15:45 Edgar García Fortea, Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV-UPV)
Desarrollo de un protocolo de regeneración in vitro para la berenjena y su aplicación para el desarrollo de plantas poliploides.
16:00 Yanira Estrada Fortes, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)
Mecanismos de tolerancia a salinidad en especies de amaranto y quinoa.
16:15 Aurora Tomás Rodríguez, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA, Centro La Mojonera)
Etiología de la enfermedad del amarilleo en el cultivo de judía.
16:30 Jorge Poveda Arias, Instituto Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias (CIALE). Universidad de Salamanca
Trichoderma harzianum como herramienta biotecnológica para conseguir la micorrización de las crucíferas.
16:45 Álvaro Calderón González, Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC)
Estudio de virulencia/avirulencia de jopo de girasol (Orobanche cumana Wallr).
17:00 Estefanía Mata Nicolás. Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV). Universidad Politécnica de Valencia
Desarrollo de una plataforma integrada para explotar la variabilidad genética del tomate.
17:15 Francisca Purificación Martínez Antequera, Universidad de Almería
Efecto del pretratamiento enzimático de ingredientes vegetales sobre el uso nutricional de piensos para acuicultura.
17:30 Francisco José Martín García, Universidad de Córdoba
Levaduras osmotolerantes como estrategia de lucha frente al cambio climático.
17:45 Marta Marina Pérez Alonso, Centro de Biotecnología y Genómica de plantas (CBGP, UPM-INIA)
Optimized lignocellulose exploitation from Solanum tuberosum canopy
18:00 Ivonne Rocío Suárez Cáceres, Universidad de Cádiz
Acercamiento a la caracterización funcional de una nueva serquiterpeno ciclasa como posible gen implicado en la biosíntesis de una familia de sesquiterpenos con esqueleto de eremofilenos.
18:15 María Rosa Martínez Gallardo, Universidad de Almería
Biodiversidad metabólica de la microbiota implicada en la biorremediación de suelos contaminados con alpechín.
11:15 Luis Felipe Arias Giraldo, Instituto de Agricultura Sostenible (IAS- CSIC)
Aproximación de ensamblado híbrido para determinar el genoma de dos cepas españolas de Xylella fastidiosa.
11:30 Álvaro Polonio Escalona, Universidad de Málaga
Proteínas secretadas específicas de haustorio: dianas inexploradas para el desarrollo de nuevos fungicidas.
11:45 Ana Cervera Mata, Universidad de Granada
Efectos sobre suelo y planta de bioenmiendas derivadas de posos de café.
12:00 Gemma Maria Clemente Orta, Universidad de Lleida
Influencia del paisaje agrícola sobre la abundancia de insectos y la incidencia viral en maíz.
12:15 Lisanne Smulders, Estación Experimental del Zaidín (EEZ- CSIC)
El genotipo del tomate afecta la estructura y diversidad funcional de la comunidad bacteriana rizosférica.
12:30 Romina de Souza, Universidad de Almeria
Efecto del cultivar en las medidas de medidores de clorofila e índices de vegetación en pepino.
12:45 Manuel Anguita Maeso, Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC)
El microbioma del xilema del olivo como herramienta de control biológico de sus enfermedades vasculares.
13:00 Patricia López García, Universidad De Castilla-La Mancha
Estimación del estrés hídrico y de cosecha en viña (Vitis vinifera L.) mediante el empleo de vehículos aéreos no tripulados (VANTs).
13:15 Fernando Aragón Rodríguez, Universidad De Córdoba
Respuesta dinámica del olivo en plantación en alta densidad a su recolección con cosechadora cabalgante.
13:30 Carolina Díaz García, Universidad Politécnica De Cartagena
Eliminación de nitratos en salmueras procedentes de desalobración mediante biorreactores en el campo de Cartagena.
13:45 Aida Mérida García, Universidad De Córdoba
Modelo para el dimensionamiento óptimo de sistemas de riego fotovoltaico.
14:00 María De Los Ángeles Moreno Teruel, Universidad De Almería
Incremento de la superficie de ventilación: influencia sobre el microclima, el comportamiento agronómico y la fotosíntesis.
14:15 Bryan Maxwell, North Carolina University. Universidad Politécnica De Cartagena
La mayor duración de los ciclos de secado-rehumedicimiento aumenta la eliminación de nitrato en biorreactores.
11:15 Jose Lucas Peñalver Soto, Universidad Politécnica de Cartagena
Diseñando experimentos más eficientes utilizando herramientas computacionales. El caso de la inactivación térmica microbiana.
11:30 Jordi Ortiz Sola, Universidad de Lleida
Alternativas al hipoclorito sódico para mejorar la inocuidad de fresas procesadas.
11:45 Ana Romera Torres, Universidad de Almería
Presencia de tóxicos y contaminantes en miel mediante lc-orbitrap: alcaloides tropánicos y contaminantes orgánicos.
12:00 Marta Gallardo Fernández, Universidad de Sevilla
Efecto de melatonina, ácido protocatéquico e hidroxitirosol en el sistema de vitagenes frente a la toxicidad de la alfa sinucleína.
12:15 Nerea Núñez Téllez, Universidad de Barcelona
Métodos cromatográficos dirigidos y no-dirigidos para la caracterización y clasificación de cafés mediante quimiometría.
12:30 María Murcia Morales, Universidad de Almería
APIStrip: un nuevo método estandarizado para la biomonitorización de la contaminación ambiental.
12:45 Marina Aliste Fernández, Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA)
Regeneración de aguas contaminadas con insecticidas, mediante fotocatálisis solar, y reutilización en cultivo de lechuga.
13:00 Alicia Moreno Ortega, Universidad de Córdoba
Evolución del perfil de compuestos y de la actividad antioxidante durante el proceso de elaboración de la ‘cebolla negra’.
13:15 Adrián Cortés Martín, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)
Efecto de la granada en pacientes con síndrome metabólico polimedicados: microbiota intestinal y marcadores metabólico-inflamatorios.
13:30 Oriol Comas Basté, Universidad de Barcelona
Nuevas fuentes de enzimas DAO: del riñón del cerdo a los brotes de legumbres.
13:45 Adoración Zafra Álvarez, Estación Experimental del Zaidín (CSIC)
Aproximación proteómica al contenido proteico de la semilla de olivo.
14:00 María Ángeles Ávila Gálvez, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)
Metabolitos fase-II de resveratrol inducen senescencia en células tumorales de mama mediante p53/p21 y p16/rb.
14:15 Alba Martín Garcia, Universidad de Barcelona
Efecto de las lías del cava sobre la microbiota y metabolitos secundarios de masa madre.
14:30 Judit Costa Catala, Institute of Agrifood Research and Technology (IRTA). Universidad de Valencia.
Impacto de diferentes tratamientos térmicos sobre los compuestos antioxidantes bioactivos en seis variedades de Brassica oleracea.
15:45 José Antonio Albaladejo García, Universidad de Murcia
El valor estético del paisaje como servicio ecosistémico cultural de la agricultura: Los paisajes de regadío de la Región de Murcia.
16:00 Ariana Expósito Gázquez, Universidad de Almería
El derecho administrativo transnacional: la solución a los problemas del derecho agroalimentario.
16:15 Omar Vicente Guadarrama Fuentes, Center for Agro-food Economics and Development (CEDRA), Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Institute of Agrifood Research and Technology (IRTA)
Importancia del consejo regulador para alcanzar los objetivos de la indicación geográfica desde perspectiva sostenible.
16:30 Araceli Rojo Gallego-Burín, Universidad de Granada
La intervención de la administración sobre la economía agraria a lo largo de la historia.
16:45 Carla Godínez González, Universidad de Barcelona
Redes de cooperación e innovación: pequeños productores dinamizando la aplicación de buenas prácticas de ordeña en Tlaxcala, México.
17:00 José Ángel Zabala García, Universidad Politécnica de Cartagena
Valoración económica de los servicios y contraservicios ecosistémicos de la agricultura.
17:15 Clara Pérez Moro, Universidad Politécnica de Valencia
Alimentos no convencionales de origen vegetal en los mercados de la ciudad de Granada.
17:30 Cinthia Nájera Vázquez, Univerisdad de Almería
Diversidad de género en las empresas familiares agroalimentarias españolas.
17:45 Liliana Reina Usuga, Universidad de Córdoba
Canales cortos de comercialización territorial: factores de fomento y desarrollo.